sábado, 3 de febrero de 2018

Neuropsicologia infantil del desarrollo

La neuropsicología infantil no es lo mismo que la neuropsicología de adultos; la neuropsicología infantil está directamente relacionada con los procesos de desarrollo, es decir, la relación existente entre los procesos cognitivos y la función cerebral, con el fin de investigar, identificar e intervenir en déficit cognitivos y alteraciones conductuales relacionadas con lesiones cerebrales, ya sea, debido al desarrollo madurativo o causado a raíz de un accidente. Los procesos de evaluación neuropsicológica infantil tiene que ver con variables biológicas, como el desarrollo madurativo del cerebro, y psicosociales, como la estimulación, la educación, la nutrición, etc.

A la hora de realizar algún tipo de intervención neuropsicológica, es importante tener el cuenta diversos factores, como, el contexto, la edad, etc, debido a que en edades tempranas hay mayor plasticidad cerebral, es decir mayor oportunidades de recuperar funciones perdidas, mayor capacidad para "sanar", sin embargo, una lesión en edades tempranas, aunque, se posee mayor plasticidad que en edades adultas, es más riesgosa por la posibilidad de afectar funciones básicas en el desarrollo

para realizar una buena y completa valoración es necesario incluir datos cualitativos y cuantitativos, buscando tener una alta fundamentación teórica, reunir información de diferentes fuentes, como la madre, la tía, los educadores,etc, realizar varios tipos de pruebas, con el objetivo de revisar que los resultados obtenidos si son validos y confiables y realizar evaluaciones que nos permitan hacer un seguimiento de la evolución de las secuelas de una lesión cerebral y realizar un diagnostico diferencial .

La evaluación neuropsicológica pretende realizar diagnósticos, obtener un perfil de capacidades, investigar, realizar un seguimiento para lograr un objetivo clínico o también realizar un seguimiento al tipo de intervención.

Las áreas que generalmente son evaluadas por la neuropsicología infantil son: habilidades motoras, el lenguaje, la memoria, la atención, la percepción, etc   

Concepto de Neuropsicología - Historia de neuropsicología

En la antigüedad predominaban las posiciones dualistas, las cuales, afirmaban que mente-cerebro eran cosas separadas, que distaban entre sí, tanto cualitativa como cuantitativamente, y, por lo tanto, eran estudiados de manera independiente por parte de la filosofía y la biología.

Galeno y Herofilo apoyaban la hipótesis cerebral y la teoría ventricular, propuesta por el mismo Galeno. Dicha teoría decía que la actividad mental se encontraba en el liquido cefalorraquídeo, en los ventrículos. Esta teoría fue aceptada por un largo tiempo e incluso fue apoyada por el famoso pintor Davinci; pero luego fue duramente refutada por Andrés Vesalio, quien dice que la actividad mental se encuentra en el tejido nervioso del cerebro.

 Descartes apoyaba esta postura dualista pero afirmaba, que el cuerpo y la mente generaban una integración en la glándula Pineal.

Mas adelante aparecen las posturas localizacionistas con Gall, padre de la frenología, al rededor del siglo XIX. Uno de los principales aportes de Gall fue atribuir la función del lenguaje al lóbulo frontal, ser el primero en describir una afasia por una lesión en el lóbulo frontal izquierdo y la diferenciación de la materia gris y blanca de la médula espinal.

Las posturas localizacionistas abrieron paso a Broca y a Wernicke, dos afasiologos. Broca por su parte se encargó de estudiar el lenguaje expresivo y Wernicke se encargó de estudiar el lenguaje comprensivo.

Simultáneamente aparecen los holistas con Flourens como su principal representante, esta postura contradecía a los localizacionistas que afirmaban que habían áreas especializadas en diferentes funciones; los antilocalizacionistas u holistas por su parte, afirmaban que el cerebro funcionaba como un todo integrado. 

Por fortuna, a partir de los avances de la ciencia desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, se ha permitido un acercamiento entre las diferentes áreas del conocimiento interesadas en estudiar el sistema nervioso central y se ha dado paso a cerrar esa brecha dualista, contribuyendo de esa manera al avance de múltiples disciplinas como la psicología y de la ciencia en general.

La neurociencia, interesada por el estudio del sistema nervioso, toma una postura monista (mente-cuerpo=cerebro) y se nutre de diversas disciplinas como la psicología, la biología, la fisiología, etc. Esta posee dos orientaciones, una conductual que relaciona el sistema nervioso con la conducta, por ejemplo, la Psicobiología; y otra de orientación no conductual que centran su atención en el sistema nervioso y no le dan tanta importancia a la conducta, por ejemplo, la Neurofarmacología, la Neurofisiología, etc.

La Neuropsicología es una rama de la Neurociencia, de orientación conductual, encargada de enlazar los procesos Neurobiológicos y los procesos Psicobiológicos, estudiando la relación entre cerebro y conducta, lo cual, se ha visto favorecido por las técnicas de neuroimagen que han permitido mirar áreas cerebrales mientras el sujeto ejecuta alguna acción.

Lashley fue crucial para el desarrollo de la neuropsicologia, formuló dos leyes que iban muy de la mano con las posturas holísticas: la ley de acción en masa y el principio de equipotencialidad. La acción en masa habla que las consecuencias que tiene una lesión cerebral sobre el comportamiento están más relacionadas con la cantidad de tejido nervioso afectado que con su localización. El principio de equipotencialidad hablaba que cualquier área de la corteza cerebral, es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento; ésta última teoría se fue reformulando a lo largo del tiempo, incluso por el mismo Lashley, quien afirmaba que sólo determinadas zonas del cortex aplicaban a este principio. Estas leyes aunque muy controvertidas y reformuladas en la actualidad, nos sirven de base para la comprensión del funcionamiento cerebral.


Donald Hebb también fue uno de los personajes más importantes para el desarrollo de la neruopsicología, pues, fue gracias a él que dicho término se popularizó, además, realizó investigaciones acerca de lesiones en el lóbulo frontal, encontrando que dichas lesiones no afectaban significativamente el cociente intelectual de las personas. Hebb de alguna manera u otra ayudó a posicionar la psicología, demostró la importancia de las pruebas neuropsicologícas en pacientes con lesiones, como ayuda para encontrar el área cerebral afectada y contribuyó enormemente a la investigación sobre el proceso psicológico de la memoria (para algunos básico, para otros superior). Encontró que nuevos aprendizajes pueden generar nuevas conexiones; aportando así una gran cantidad de información importante, que si nos ponemos a pensar, todos estos aportes a lo largo del tiempo también fueron de gran ayuda para familiarizarnos más con el funcionamiento de la mente y relacionarlo así con el sistema nervioso, ayudando también a posicionar la psicología.


Luria apoyaba la postura antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro y fue uno de los autores más importantes para el desarrollo de la neuropsicología. Luria veía el funcionamiento del cerebro como un todo integrado, es decir, un área podía encargarse de diferentes funciones cerebrales, pero aporta un tipo de especialización diferente.


La Neuropsicología a lo largo del tiempo ha tenido diferentes especializaciones; está la de orientación neurológica, más interesada por el sistema nervioso que por la conducta, poniendo mayor énfasis en la localización de la lesión; la de orientación psicológica, más interesada por el estudio de los procesos cognitivos, dando un papel secundario al sistema nervioso y la Neuropsicologia Dinámica que pone mayor énfasis en la interacción entre los procesos cognitivos y los sistemas cerebrales, enlazando cerebro y conducta.


Los neuropsicólogos desempeñan un papel muy importante en la sociedad, se encargan de estudiar a personas tanto sanas, como con alguna patología, investigan,  previenen, evalúan e intervienen las relaciones conducta-cerebro. 

Tenemos que dejar de lado tanto tabú sobre la psicología y comenzar a entender y atender nuestra salud mental, que al fin de cuentas hace parte de nuestra salud física y dejar de lado ese concepto de que si voy al psicólogo es que estoy "loco" porque verdaderamente éste es un argumento muy pobre, carente de validez, por múltiples razones que espero ir dejando claras a lo largo de este blog. 


El neuropsicólogo se encarga de atender problemas relacionados con la atención, la memoria, el aprendizaje, la inteligencia, la resolución de problemas y la capacidad de conceptualización, la planificación y la organización, habilidades académicas y habilidades perceptivas y motoras; evaluando dichas áreas por medio de pruebas neuropsicológicas o test, e incluso, interviene también psicológicamente en problemas emocionales derivados de algún daño cerebral. Es recomendado según la APA una evaluación neuropsicólogica, en casos de déficit cognitivo o de la conducta relacionada con el cerebro, ya sea por traumatismo craneocefálico, accidentes vasculares, dificultades de aprendizaje, cuadros epilépticos, trastornos como el déficit de atención o neuropsiquiátricos, efecto de sustancias toxicas y abuso de drogas, demencia, etc. En todos estos casos es importante tener en cuenta el contexto de cada individuo.


Igualmente es de gran importancia replantearnos como profesionales nuestra labor, ya que, en muchas ocasiones no brindamos la atención adecuada, dejando pasar mucho tiempo transcurrido tras la lesión o el traumatismo, realizando intervenciones cognitivas varios años mas tarde, lo cual puede representar algún tipo de avance, según varias investigaciones, pero eticamente no es tan valido y representaría un retardo o un tipo de negligencia del profesional, debido a la carencia de una atención oportuna, porque está demostrado que en varios casos atendidos "tempranamente" la plasticidad es mayor. Esto simplemente es un llamado a preocuparnos más por nuestra labor y el impacto que ésta tiene en la sociedad, por tratar de brindar un mejor servicio y luchar por dejar en limpio y en alto el nombre de nuestra profesión, ya seamos médicos, psicólogos, neuropsicologos, etc.