jueves, 17 de mayo de 2018

Trastornos del aprendizaje

Dentro de los trastornos específicos del aprendizaje se encuentran: la dislexia, la disgrafia y la discalculia. Estos trastornos persisten a lo largo de toda la vida, pero sus manifestaciones pueden ir cambiando y compensarse a lo largo del tiempo, permitiendo a la persona tener un optimo desempeño y en el caso de la dislexia, por ejemplo, permitirle conseguir una lectura precisa, pero siempre menos automatizada que en el resto de las personas.

La dislexia es un trastorno neuro-biológico, se manifiesta con una dificultad para aprender a leer y es independiente de la inteligencia, es decir que el C.I puede ser muy bueno, al igual que las oportunidades socio-economicas, la motivación y las instrucciones dadas, pero pueden presentarse dificultades motoras y a la hora de seguir instrucciones .

En la dislexia se presentan dificultades de tipo lingüístico, dificultades con la ortografía, problemas para el reconocimiento y producción de palabras, problemas para el deletreo y para codificar palabras (las palabras son un código que no se comprende, es igual que leer en un idioma nunca antes visto o un idioma desconocido).

A la hora de realizar una valoración para la dislexia se debe especificar la precisión en la lectura de palabras, la velocidad o fluidez de la lectura y la comprensión de la misma. La etología de este trastorno pueden ser factores genéticos, herencia poligenética, factores exogenos (complicaciones pre y perinatales, e infecciones virales) y alteraciones hormonales.

Generalmente, un gran % de las personas que poseen un trastorno de aprendizaje de los mencionados anteriormente, poseen los 3 y otras alteraciones más.


lunes, 14 de mayo de 2018

Desarrollo del sistema nervioso y funciones cognitivas

La maduración de los sistemas cerebrales y de las funciones cognitivas asociadas a estos se da a diferentes ritmos.

El desarrollo cognitivo en la infancia tiene un periodo critico y un periodo sensible, dónde la experiencia en interacción con la genetíca posee una mayor influencia en el desarrollo, es decir que el niño es más sensible al cambio de estructuras cognitivas debido a influencias del ambiente.

El periodo crítico es el espacio de tiempo limitado durante el cual la experiencia puede modificar los circuitos cerebrales, impactando el desarrollo cognitivo en el niño. Es por esto que antes de los 5 años hay mayor plasticidad cerebral, porque el cerebro puede suplir una función de una estructura dañada con otra.

El periodo sensible abarca el periodo critico, es un espacio de tiempo más largo en el que la experiencia puede influir particularmente en el desarrollo, pero en menor medida que en el periodo critico.

El desarrollo de los procesos cognitivos depende de la maduración de las estructuras cerebrales que los sustentan, de la proliferación de células, mielinización, etc. A los 4 y 12 años se dan las podas neuronales o apoptosis, es decir, se van perdiendo conexiones neuronales "innecesarias", y se da una sinaptogenesis, unas neuronas que generan nuevas conexiones.


Discapacidad intelectual

  • Antes conocida como retardo mental.
  • No es una enfermedad. Es una alteración cognoscitiva y comportamental.
  • Comienza durante el periodo de desarrollo.
  • Inicia antes de los 18 años.
  • Incluye limitaciones en el funcionamiento intelectual, y en el comportamiento social y adaptativo.
  • Posee multiples etiologías, tales como factores familiares y culturales u organicos debido a factores accidentales.
  • un 10% de la población con sindrome de Down posee esta discapacidad.
 Para realizar el diagnostico, se evalua:
  • Razonamiento verbal y no verbal.
  • Resolución de problemas.
  • Planificación.
  • Pensamiento abstracto.
  • Juicio.
  • Comportamiento adaptativo.
  • Autonomia.
  • Responsabilidad.
  • Actividades de la vida diaria.